Acta de la Sesión Clínica del 20 de marzo 2025 de la SMD
El Dr. Alcalá inicia dando la bienvenida a los asistentes presentes y virtuales y agradece al servicio de Dermatologia del Hospital General de México por permitir que se lleve a cabo la sesión de la Sociedad en dicho espacio. Agradece a la Dra. Valeria Diaz y al Dr. José Antonio Sanabria y además felicita a la Dra. por su reciente nombramiento como vicepresidenta de la SMCDyO. Se dedica la sesión al Dr. Amado Saúl ya que se cumplen 10 años de su fallecimiento. Se da paso a la lectura del acta de la sesion anterior, la cual es aceptada sin correcciones.
A continuación la Dra. Valeria Diaz presenta a los ponentes de los casos clínicos.
Primer caso
La doctora Daniela Rodriguez presenta dos casos clínicos de edema facial. El primer caso es un hombre de 75 años con edema facial persistente por 15 años, que no mejoró con isotretinoina a pequeñas dosis y no regresó a seguimiento.
El segundo caso es una mujer de 40 años con edema facial y manchas rojas, diagnosticada con lupus túmido que mejoró con hidroxicloroquina y micofenolato de mofetilo. La doctora discute el diagnóstico diferencial entre el edema sólido facial (enfermedad de Morbihan) y el lupus túmido, destacando la importancia de la historia clínica, examen físico e histopatología para el diagnóstico. Concluye que el edema facial representa un reto diagnóstico debido a la superposición morfológica e histológica de diferentes condiciones.
En las preguntas y comentarios el Dr. Marcelino pregunta por el tratamiento que se le daria al primer caso suponiendo que volviera, la doctora responde que se requieren altas dosis de isotretinoina y el principal problema era que el paciente no podía comprarla. Destaca que para el manejo con drenaje linfático se apoyan con el servicio de rehabilitación.
Segundo caso
La Dra. Maria Fernanda Linares presenta un caso clinico sobre la enfermedad psoriásica, destacando su complejidad más allá de las manifestaciones cutáneas. Describe el caso de una paciente de 54 años con psoriasis severa y artritis psoriasica mutilante, enfatizando la importancia de las “zonas de difícil tratamiento” como predictores de daño articular. La doctora concluye que es crucial identificar tempranamente estas manifestaciones para proporcionar un tratamiento óptimo e individualizado, considerando la heterogeneidad de la enfermedad.
Al término, el Dr. Alcalá pregunta sobre el tipo de psoriasis que tiene más asociación con daño articular y la Dra. responde que los pacientes con psoriasis en zonas de dificil tratamiento, así como hace incapié en la asociación con estados pro inflamatorios. El Dr. Seijo pregunta que si es posible realizar tratamiento quirúrgico junto con tratamiento biológico, la Dra. responde que sí y que la evalución por ortopedia, forma parte del abordaje.
Tercer caso
El Dr. Luis Antonio Cresencio Trinidad presenta el caso clínico titulado “Ser o parecer, las otras caras del zóster”. Presenta un caso de una mujer de 32 años de edad con LES y Herpes Zóster necrótico de seis meses de evolución.
Después del estudio detallado se le da tratamiento con valaciclovir 1g cada 8 horas por siete semanas. El Dr. Marcelino Espinosa pregunta si al seguimiento de las siete semanas persistía con dolor, el cual se comenta que había mejorado. El Dr. Alcalá pregunta si se agregó prednisona al tratamiento y el Dr. contesta que ella permanecia con tratamiento con prednisona 5mg al día por el LES.
El Dr. Seijo comenta si se le recomienda la vacunación a la paciente y en qué momento. El Dr. Sanabria refiere que en los pacientes que hayan tenido herpes zóster necrótico, diseminado o recidivante está indicada la vacuna. Así como el Dr. Marcelino refiere que en las revisiones sistemáticas, se ha visto que la neuralgia post herpética, también mejora con la vacuna.
La Dra. Patricia Rivas pregunta cuánto tiempo dura el efecto de la vacuna y el Dr. Camilo contesta que la protección de la vacuna dura alrededor de 6 años. La Dra. Valeria Diaz habla de las vacunas existentes en la actualidad y la manera de aplicación; realizándose la primera al mes cero y posteriormente la segunda aplicación al mes y hasta el sexto mes.
Clausura
Por último, se agradece a los ponentes su participación y se hace incapié en que fue una sesión en honor al Dr. Amado Saúl.
Se invita a todos a participar en las sesiones académicas y ordinarias y se da por terminada la sesión.




