Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Sesión Ordinaria 6 de Marzo de 2025

marzo 6 @ 4:00 pm - 6:00 pm

Acta de la sesión de la SMD del 6 de marzo del 2025

El Dr. Marcelino Espinosa inicia dando la bienvenida a la sesión ordinaria, a nombre del Dr. Daniel Alcalá, presidente de la misma y agradece a los maestros su presencia. Se procede a leer el acta de la sesión anterior y al término, el Dr. Ruiz Rosillo comenta que se debe considerar agregar las conclusiones de los trabajos, lo cual será tomado en cuenta para sesiones posteriores.

A continuación, inicia la presentación de trabajos y conclusión del proceso de ingreso de aspirantes a la Sociedad Mexicana de Dermatología y en primer lugar la Dra. Angélica Dolores De las Fuentes García presenta el trabajo titulado “Abordaje terapéutico del Carcinoma Basocelular en el servicio de Dermatooncología y Cirugía dermatológica en el Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua” en el cual expone recomendaciones con respecto al tratamiento de los pacientes con CBC, menciona que el tramiento más recomendado es la cirugía y sugiere un algoritmo terapéutico para facilitar la toma de decisiones en éstos pacientes con el fin de proporcionar un tratamiento óptimo y disminución del riesgo de recidivas.

Al término, en las preguntas y comentarios el Dr. Ramos Garibay comenta que pueden haber dos o tres variedades histológicas en una pieza y se requiere excelente comunicación médico-paciente en esos casos, el Dr. Arenas pregunta la diferencia entre lo que ya se hace en el Pascua y el algoritmo propuesto y la Dra. hace incapié en que la idea era publicar lo que ya se viene realizando en el servicio de oncologia, para que cualquier médico que se encuentre ahí, pueda usarlo como guía. Dr. Ruiz Rosillo comenta que al ser un trabajo descriptivo se requieren las cifras de cada tipo de tumor y de sus variedades histológicas y que debe referirse al borde perlado en la descripción morfológica. En linea, la Dra. Yadira pregunta sobre los factores más importantes de recurrencia a lo que la Dra. De Las Fuentes responde que las variedades de alto riesgo y los que ya han tenido recurrencia son de los más importantes.

Posteriormente se lleva a cabo la votación y la Dra. es aceptada como miembro de la sociedad.

En segundo lugar la Dra. Daniela Marin Rivera presenta el trabajo Carcinoma Basoescamoso: un estudio retrospectivo de 20 años en el Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua. Como conclusiones refiere que el CBS en su mayoria presenta características clínicas de CBC y el diagnóstico es histopatológico. La presentación clinica más frecuente és en región centrofacial caracterizada por una neoformación de aspecto tumoral y ulcerada y es necesario más estudios clínicos apoyados en la dermatoscopía e histología.

En las preguntas y comentarios el Dr. Arenas comenta si en los últimos años se han diagnosticado más casos y sobre las series de casos a nivel mundial. La Dra. Marin responde que actualmente hay dos series de casos; una a 20 años y otra a 30 años, pero esta sería la primera en población latinoamericana y actualmente si hay más diagnósticos porque a todos se les hace biopsia. Tambien comenta que una de las limitantes del trabajo es que al ser retrospectivo, se toman datos tal y como aparecen en el expediente. El Dr. Ruiz comenta que fue excelente la presentación y estructura y que debe publicarse, sólo que sería conveniente que en el planteamiento del problema se finalice con una pregunta y especificar en los resultados, que el porcentaje obtenido de los casos, es en relación a los expedientes revisados con CBC. El Dr. Jurado comenta que le hubiera gustado que se agregara cómo fue el comportamiento a lo largo de los 20 años y en su caso cuáles serían las medidas preventivas para disminuir esa posibilidad.

Al término se realiza la votación y la Dra. Marin es aceptada como miembro de la SMD.

Hasta aqui se da por terminada la exposición de los trabajos de ingreso y se recibe a la Dra. Karen Férez y al Dr. Roberto Arenas por parte del laboratorio Eucerin para hablar del Thiamidol y su evidencia cientifica en hiperpigmentación, así como la experiencia personal en Melasma con Thiamidol en 12 casos, respectivamente.

Al término, el Dr. Jurado pregunta el número de pacientes tratados y qué tipo de melasma incluyeron en dichos estudios, así como hace la observación que en algunas de las fotos presentadas no es tan evidente la mejoría e incluso en algunos casos percibe que hay casos con eritema post tratamiento. La Dra. Ferez no recuerda el dato, pero compartirá los estudios presentados y el Dr. Arenas menciona que hubo una fotógrafa encargada de tomar el antes y después, pero algunas fotos de los acercamientos y los seguimientos a tres meses, las tomó personalmente y esa es la razón de los cambios de luz en algunas. Además comenta que sólo una de sus pacientes presentó irritación posterior a la aplicación.

El Dr. Ruiz pregunta si la concentración de thiamidol empleada en los estudios, es la misma que la de los productos que están a la venta y si están regulados como medicamentos o cosméticos y además hace la observación al Dr. Arenas que en su serie de casos debe considerar hasta el final a la paciente que tuvo dermatitis por contacto. La Dra. Ferez responde que la concentración usada en los estudios es 0.20 y están considerados como cosméticos.

Para finalizar, el Dr. Espinosa agradece a ambos ponentes y la colaboración del laboratorio Eucerin e invita a todos tanto dermatólogos como residentes a sumarse a las sesiones y a la SMD.

 

Detalles